ESFORSEFT
martes, 10 de noviembre de 2015
lunes, 9 de noviembre de 2015
musica j
Cuando los hijos se van,
y yo me siento a la mesa
una profunda tristeza
a mi me suele embargar
veo la casa tan triste
miro las sillas vacías
donde están los hijos míos
porque los deje marchar (bis)
Cuando los hijos se van,
te queda el deber cumplido
si no son agradecidos
los tendrás que perdonar;
es el deber de los padres
quererlos hasta la muerte
pero hay madres sin suerte
que no tuvieron jamás.
HISTORIA DEL HIMNO -ECUADOR
Durante las guerras de la Independencia, es decir, en la primera década del siglo XIX, se compusieron contradanzas y polonesas, algunas de tipo patriótico, en la Gran Colombia. Posiblemente algunas de estas se ejecutaron en los solemnes festejos que tuvieron lugar en Quito en honor del libertador Simón Bolívar y el mariscal Antonio José de Sucre en 1822, luego de la Batalla del Pichincha. Probablemente llegaron a interpretarse en el Ecuador, varias de estas composiciones, al igual que el Gloria al Bravo Pueblo, de origen venezolano, popularizado por las tropas libertadoras de ese país que llegaron al Departamento del Sur de la Gran Colombia en gran número a partir de 1820. Desde la fundación de la República del Ecuador, en 1830, hubo varios intentos por dotar al país de una Canción Nacional. En los albores mismos de la República, entre 1830 y 1832, el bardo guayaquileño José Joaquín de Olmedo escribió una Canción Nacional (con un coro y cuatro estrofas) en homenaje al naciente Estado ecuatoriano. Esta creación, sugerida por el primer presidente ecuatoriano, el general Juan José Flores, no fue musicalizada ni tampoco logró difusión. Un himno con título de Canción Ecuatoriana (seis estrofas) se publicó en la Gaceta del Gobierno del Ecuador No. 125 del 28 de diciembre de 1833. El trabajo señala 1830 como el año de su creación, pero es de autor anónimo y no fue oficializada.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)